martes, 30 de agosto de 2016

EL GUAPO QUE DECÍA A TODAS QUE "NO"

 
           El presidente de la Junta y secretario general del PSOE de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, declaraba a principios de julio que "su partido no debería oponerse a una investidura de Mariano Rajoy si el candidato del PP es capaz de alcanzar un acuerdo con Ciudadanos y Coalición Canaria, a los que considera sus aliados naturales para sumar 170 escaños". Se preguntaba, entonces, "quién es el guapo que con 85, 71 o 14 diputados, se opondría a que el presidente en funciones pudiera formar por fin un nuevo Gobierno", algo que Vara considera urgente por el "deterioro del funcionamiento público", que afecta negativamente a un país (lavanguardia.com, tomado de europapress, de 10/07/2014),  lo que Rajoy interpreta como que "corremos el riesgo de que empiecen a tomarnos a broma"... 
            Pues sí, señor Vara: hay un "guapo" que dice siempre que no a todos y a todas, como suelen decir ustedes, y no es otro que el secretario general de su partido y sus órganos de gobierno, porque no piensan más que en ustedes y en sus intereses y no en el resto de los españoles, que es lo que importa en estos momentos, ni siquiera en un hipotético futuro que usted anunció: "Si hay nuevas elecciones, el PP se acercaría a la absoluta" (gaceta.es, de 10/07/2016). "Me opongo. ¡Pero hombre, en qué cabeza cabe!", subrayaba. Pues sí, se oponen. Pregúntele a los suyos qué van a votar, porque ya han sido amenazados por "el guapo" si quieren seguir siendo diputados, y haga caso al PP y sume los cuatro diputados extremeños del PP para el "sí" a Rajoy. ( PP, 4: 2 por Cáceres y 2 por Badajoz)...
            ¿Qué otra cosa puede esperarse de quien un día aseguró: "Pedro Sánchez dejará gobernar al PP si no logra ser investido. No habrá terceras elecciones" (elmundo.es, de 27/05/2016). Para usted, todo es "prescindible": los encuentros y las palabras, y hasta los pactos: lo que era bueno en primavera, ya no lo es con el PP, porque este pacto (con Ciudadanos) es "continuista y conservador" (lavanguardia.com, de 28/08/2016), aunque contenga 100 medidas que usted firmó con Rivera de las 150 suscritas con Rajoy.
            Verá usted, señor Sánchez: Calvo Sotelo fue investido con mayoría absoluta en 1982 en la segunda votación: 186 frente a 169 en la primera; en 1989, Felipe González fue investido por 167 diputados, al constituirse el Congreso de forma provisional con 18 diputados menos de lo habitual por problemas en el recuento de votos;  Rodríguez Zapatero no fue investido en 2008 en la primera sesión (168 síes por 24 abstenciones y 158 en contra; pero sí en la segunda por mayoría simple con los mismos resultados). Es decir, que logró la Moncloa con menos votos de los que ahora mismo tiene Rajoy. Con razón exclamaba Vara: "¡En qué cabeza cabe!".
            Ponga usted todas la excusas que quiera, que ya vendrá la UE a ponernos los deberes a todos, a los unos y a los otros, para que siempre pierdan los mismos, esos por los que ustedes dice que trabajan, cuando llevan un año cobrando sin trabajar: la España humilde, desahuciada, esperando el maná que nunca llega, como si en la tierra no hubiere futuro para ellos, más que para ustedes, doctores del "no" para nada... "No es no" para todos y todas, compañeros y compañeras, españoles y españolas. No confunda usted género y sexo, porque ya sabemos cuál es su concepto de la igualdad: primero yo y mis circunstancias y después, los demás.


 
 

lunes, 22 de agosto de 2016

EL CANTO DEL GALLO Y LAS NEGACIONES DE PEDRO

 
           Mateo, Lucas y Juan revelan en sus evangelios que el relato de la negación de Pedro --la piedra sobre la que Cristo edificó su Iglesia-- y el canto del gallo se cumpliría antes de que el gallo cantase una vez; sin embargo, en el evangelio de Marcos se afirma que la profecía se cumpliría antes de que el gallo cantase dos veces. "Esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces." (Mt.: 26:34); "Yo te aseguro, Pedro, que hoy, antes que cante el gallo, habrás negado tres veces que me conoces." (Lc.: 22:34); "No cantará el gallo sin que me hayas negado tres veces (Jn.: 13:38). Marcos, empero, asegura: "Te aseguro que hoy, esta misma noche, antes que cante el gallo por segunda vez, me habrás negado tres veces." (Mc.: 14:30).
            Mientras en nuestra sociedad entendemos que el canto del gallo es el que se produce al amanecer, tan revelador en el "Romance de la pena negra", de García Lorca: "La piquetas de los gallos/ cavan buscando la aurora,/ cuando por el monte oscuro/ baja Soledad Montoya..." Pues bien, en su blog eltiempodegracia.blogspot.com, Marco Antonio nos revela que la expresión canto del gallo se refería en aquellos tiempos a un periodo de tiempo específico de la noche, porque los romanos dividían la noche en cuatro vigilias: al anochecer, la medianoche, el canto del gallo y el amanecer, y el canto del gallo se producía entre la medianoche y el amanecer. Y apunta que Marcos señala: "Velad, porque no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa; si al anochecer o a la medianoche, o al canto del gallo, a la mañana" (Mc,: 13:35). Los judíos, señala, notaban el cambio entre una vigilia y otra por el toque de una trompeta, que los romanos denominaban gallicantum (canto del gallo), que se realizaba dos veces durante la noche, el primero a medianoche, coincidente con la primera negación de Pedro. Cuando terminaba la tercera vigilia y comenzaba la cuarta, los romanos cambiaban la guardia de la Fortaleza Antonia de Jerusalén, haciendo sonar las trompetas del secundum gallicantum, el canto principal, al que los judíos consideraban el canto del gallo, por lo que, según el relato de Marcos, la segunda y tercera negación de Pedro tuvieron lugar poco antes de las tres de la madrugada. No hay, pues, contradicción entre los cuatro evangelios, puesto que los tres primeros evangelistas citados se refieren solo al canto del gallo principal, y Marcos menciona los dos.
            El episodio evangélico del canto del gallo y las tres negaciones del apóstol Pedro vienen a colación de las reiteradas negaciones del político español del mismo nombre Pedro (Sánchez Pérez-Castejón), a la sazón secretario general del PSOE, quien va más allá que san Pedro, puesto que niega hasta lo que ignora: los Presupuestos del Estado, --que los funcionarios de Hacienda vienen elaborando, mientras él estaba de vacaciones en Mojácar o en Vera--, ya que, a su juicio, "traerán más recortes" (larazon.es, de 20/08/2016), a los que, "por coherencia, dirá no".  El Pedro político que acusaba al PP y a su líder, Mariano Rajoy, de falta de diálogo, rechazó este de dieciocho formas distintas, según un estudio detectado por un diario madrileño (véase abc.es, de 03/02/2016): "El no es no al PP y a Rajoy (23/12/2015); "En contra de Rajoy o de cualquier candidato del PP" (28/12/2015); "Entre el PSOE y el PP nunca habrá nada" (05/01/2016); "No a la gran coalición que propone el PP" (23/12/2015); "No estamos dispuestos a investir a Mariano Rajoy, tampoco al Partido Popular" (23/12/2015); "Decir no al PP es nuestra responsabilidad" (11/01/2016); "Vamos a votar no a Rajoy y al Partido Popular, porque la gran coalición es un fraude a la sociedad española" (12/01/2016); "Lo puedo decir más alto, no más claro: no vamos a apoyar a Rajoy ni al PP a la investidura" (13/01/2016); "Le digo a Rajoy que no es no" (18/01/2016); "Ni al PP ni a Rajoy, a ninguna de los dos votará el PSOE en la investidura" (22/01/2016); "Rajoy es parte del problema y no de la solución política de España: no vamos a apoyar al PP" (27/01/2016); "¿Qué parte del no, no entiende Rajoy" (29/01/2016); "Le digo a Rajoy que abandone toda esperanza" (30/01/2016); "O investidura o que se vaya a su casa" (30/01/2016); "No vamos a apoyar a ningún candidato del PP" (09/03/2016)...
            ¿A quién dice no Pedro Sánchez? No sólo a Rajoy y al PP: dice no a los 7,9 millones de españoles que han votado al PP, que logró 137 diputados el 26-J, 14 escaños más que el 20-D; dice no a Ciudadanos que, aunque bajó de 40 diputados a 32, logró 3,1 millones de votos, y que ha abierto, como antes con él, el camino del desbloqueo institucional.
             Para mantener ese discurso reiterativo del "no", no hace falta ir como un pedigüeño a Lisboa y Bruselas, como usted hizo, cuando la mesa del diálogo la tiene en el Congreso para cuando guste, como hizo con quien ahora llama despectivamente "las derechas", con quien pactó tras el 20-D, aunque ahora está al rececho de la primera investidura, tan solo para devolverle la pelota que él no le devolvió. La diferencia es que él había ganado las elecciones, aunque no contara con apoyos suficientes, como a usted tampoco se los dieron. La diferencia es que usted lo niega todo a sabiendas de lo que se juega en el envite (su sillón, su futuro y el de los suyos), pero nunca el de España y prefiere ver machacado al adversario político que le ha ganado por dos veces antes que los intereses del país. Sea usted un pelín patriota y haga caso a Felipe González: "Hay que dejar formar gobierno y eso lleva a la abstención, incluso si Rajoy no se lo merece" (elespañol.com, de 31/07/2016). Haga usted después la labor para lo que ha sido llamado: la oposición, porque, si por activa o pasiva, permite unas terceras elecciones, usted será parte del problema, y no de la solución que siempre rehusó por motivos personales y partidistas. Y sus barones, a los que ahora manda callar, serán cómplices de un ridículo nacional jamás visto en una democracia moderna. No serán, entonces, líderes de nada, ni alcanzarán la estatura de hombres de Estado. Y aunque sea Navidad, qué les importa a ustedes si cobran sin trabajar... para comerse el turrón que otros no pueden. Nunca un gallo cantó tantas veces ni jamás un político negó otras tantas veces a su país por no escuchar su canto...
 
 

lunes, 15 de agosto de 2016

GERMÁN GARCÍA BENITO, EL ALCALDE QUE UNIÓ A DOS PUEBLOS

 
           Germán García Benito (Granadilla, agosto de 1952; Zarza de Granadilla, 20/07/2016) nació accidentalmente en la villa hermana al encontrarse allí su madre, María Benito, de maestra. El pasado 21 de julio, su secretario general, Fernando J. Manzano, comunicaba en su cuenta de Facebook la triste noticia de su muerte, que no le permitió llegar a la boda de su hijo Roberto, celebrada el 12 de agosto pasado, y transmitía a la vez, su pésame a familiares, amigos y al municipio de Zarza de Granadilla, del que fue alcalde entre 2011 y 2015. Luchó en la vida y en su profesión, --recordaba Manzano-- como contra la enfermedad que padecía desde hacía unos meses. En la festividad de la Asunción, la iglesia parroquial de Granadilla, a Ella dedicada, acogía la misa patronal, a la que asistieron, entre otros, su viuda y hermana. El obispo de la diócesis, monseñor Francisco Cerro, tuvo un recuerdo para él y los otros hijos naturales de la villa perdida fallecidos desde el 1 de noviembre pasado. El pueblo hermano que rigió durante cuatro años declaró luto oficial desde las 00.00 horas del día 21 de julio hasta las 24.00 del día 23, durante los cuales las banderas nacional, europea y autonómica ondearon a media asta en todos los edificios públicos, según un bando de su alcalde, Jesús Carlos Alonso Hernández.
            Nos veíamos dos veces al año. Esperaba verle este también; pero apenas dejé mi ciudad de residencia a mediados de julio cuando fallecía Germán García. No hubiere noticias suyas desde hacía tiempo. Recibí la triste noticia por teléfono dos días después de su óbito.
            Durante su trayectoria vital, Germán García desempeñó diversas profesiones hasta regresar a su pueblo de residencia hace doce años: técnico de Telefónica en San Sebastián, director general de una fábrica propia de punto en Toledo y hostelero en su pueblo. Dejó viuda, María Carmen, y dos hijos. Roberto y José Damián, a quien visitamos después en el bar que regenta en Hervás, de fiesta también ayer. No deseaba volver sin verle tras preguntar por él en Granadilla y Zarza. "Está en Hervás, en El Divino", me dijeron. Allí fuimos y recordamos los cafés tomados en su anterior bar de Zarza con su padre.
            Germán García unió a su pueblo natal con su pueblo de residencia, dos pueblos hermanados por el cordón umbilical que les unió durante la historia y les une ahora como única vía que les aúna por el pantano que un día no llegó a separarles. Nunca olvidó sus raíces. El alcalde de su pueblo era, a la vez, "alcalde" de su pueblo natal, cuyo término municipal de la orilla este del embalse fue adscrito a Zarza por el Decreto 1347/1965 de disolución del municipio, de 6 de mayo de 1965. Nunca olvidó Germán este hecho y sus orígenes. El 31 de octubre de 2013, el pleno municipal de Zarza acordó solicitar al Estado la cesión gratuita del terreno en el que se encuentra el nuevo cementerio municipal, que fue inscrito en el Registro de la Propiedad de Hervás el 14 de julio de 2014. Inmediatamente sacó a licitación la construcción de 27 nichos en el cementerio desafectado, de los cuales se ocuparon tres en agosto de 2014 por oriundos de Granadilla que desearen descansar en su tierra hasta el día del Juicio Final. Además, el alcalde de los dos municipios promovió un embarcadero en el embalse del pantano, cuyas escaleras bajan desde el estacionamiento del castillo. Presidió la Mancomunidad de Municipios de Tierras de Granadilla. Animó la estancia del 1 de noviembre con una feria de productos y artesanía de la tierra. "Tenemos que hacer algo por Granadilla", le decía a sus concejales y me lo recordaba a mí la última vez que le solicité esta información. Ya hiciste bastante, Germán. Como hijos de Granadilla, recordamos en nuestra televisión el traslado del cementerio, en vísperas del Día de los Santos y Difuntos. Ayer te eché de menos, Germán. Ya no puedes hacer más de lo que hiciste. Descansa en paz.  
 

martes, 9 de agosto de 2016

EL SILOGISMO DE CIUDADANOS

 
            Por fin, Ciudadanos se ha decidido a dar el bastonazo ante el fracaso de la vieja política, anclada en el inmovilismo y en los intereses partidistas antes que en los intereses de los ciudadanos y de la nación. Y se ha decidido, ante la situación de parálisis y de bloqueo institucional, a "mojarse" y "a dar soluciones", recordando los precedentes de la Comunidad de Madrid, del 17/06/2016, que permitió gobernar a Cristina Cifuentes,  y del pacto firmado con el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, el pasado 24 de marzo, que resultó insuficiente para la investidura del candidato ante la oposición del PP y Podemos, tras las elecciones del 20-D.
            Albert Rivera y su ejecutiva han hecho del silogismo matemático un teorema político que le acerca más a la realidad deseada por la mayoría de los españoles. El silogismo parte de una premisa mayor: una proposición general como recurso del pensamiento lógico (no se puede esperar más); una premisa menor: la negociación se hace imprescindible; y una conclusión, basada en las premisas anteriores: si quitamos el freno, podremos llegar lejos. El primero en mojarse en hacer efectivo el silogismo, aun condicional o hipotético, ha sido el propio líder de Ciudadanos ante su entrevista de mañana miércoles, día 10, por tercera vez, con el candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy: de no apoyar al candidato, tras el 26-J, dio marcha atrás y anunció la abstención técnica en segunda vuelta. Con el anuncio de hoy, abre las puertas a un mayor acercamiento a una mayoría de gobierno, que no se quedaría tan solo en los 137 diputados del PP, más los 32 de Ciudadanos (169), a siete de la mayoría absoluta, pasándole la patata caliente, que no desean, a los otros dos partidos de la oposición (PSOE y Podemos), quienes pasan de los más de 7,8 millones de españoles que votaron por el PP.
            Para ello, Rivera ha anunciado que, además de que se ponga fecha a la sesión de investidura, seis condiciones como condición sine qua non para abrir negociones inmediatas con el PP (si A se cumple, entonces se cumple B, silogismo condicional o hipotético): separación inmediata de cualquier cargo público imputado (investigado) por corrupción; eliminación de los aforamientos de los políticos, bajo la premisa de que "todos somos iguales ante la ley"; una nueva ley electoral que incluya listas desbloqueadas, igualdad en el valor de los votos y eliminación del llamado voto rogado (es una modalidad de voto en la que el elector potencial se ve obligado a "rogar" su voto, que los españoles residentes en el extranjero están obligados a solicitar desde enero de 2011, tras un pacto del PP y el PSOE, con apoyo de CIU, que produce efectos negativos en la participación electoral de los emigrantes y expatriados, porque induce a la abstención); acabar con los indultos en los casos de corrupción política; limitación de mandatos a ocho años; y puesta en marcha de una comisión de investigación sobre el caso Bárcenas y la financiación irregular del PP.
            Rivera ha tenido el detalle de informar previamente a la rueda de prensa al candidato a la Presidencia, Mariano Rajoy, (elmundo.es, de hoy), de su condiciones,  con quien mañana analizará con detalle. Y en función de la respuesta del candidato, tomará alguna de estas tres opciones: esperar a que el PP se decida; abrir negociaciones si se aceptan sus condiciones; o dar por cancelada la operación (elpais.com, de hoy), porque no haya visos de salir adelante.
            Ya lo dijo Alfonso Guerra: "Es contradictorio que el PSOE diga no a Rajoy y que no habrá unas terceras elecciones". "Tiene que decidir lo uno o lo otro" (elpais.com, de 12/07/2016). Y el expresidente Felipe González pedía a su partido que dejara gobernar a Rajoy, "aunque no se lo merece" (elmundo.es, de 31/07/2016). Unos días antes, el barón extremeño, Fernández Vara, propugnaba que Rajoy formara gobierno y el PSOE que se fuera a la oposición (periodistadigital.com, recogido de europapress, de 27/07/2016). Sin embargo, el portavoz socialista, Antonio Hernando, ha seguido insistiendo en su "no a la investidura ni a la abstención de Rajoy" (elpais.com, de 27/07/2016). Y ayer mismo, la secretaria de Estudios y Programas del PSOE, Meritxell Batet, afirmaba que "la renuncia de Rajoy sería una muestra de generosidad". Y por qué no renuncia su jefe, que ha perdido dos elecciones seguidas (las mayores derrotas históricas del PSOE), más una sesión de investidura en primera y segunda votación. Mañana, "El Gran Gastby de Mojácar", Pedro Sánchez, saldrá de su madriguera y podría decir algo más que "no a Rajoy" y "no a España". Ya lo dijo el candidato en su día a sus ministros: "Negociar será difícil porque ni Sánchez ni Rivera tienen sentido de Estado" (okdiario.com, de 02/07/2016). Rivera ya lo ha demostrado. Ahora le toca mover ficha a él. De los otros, mejor ni hablar.           

 
 
 

 

viernes, 5 de agosto de 2016

EL ESPLENDOR DE MÉRIDA HASTA EL SIGLO IV

 
           En 1990, la escritora María Dolores Maestre publica un libro sobre los once viajeros ingleses, que cruzaron la geografía extremeña durante los siglos XVIII y XIX[1]. Desde 1760 hasta 1843, señala en su Presentación, "son  83 años de vida extremeña, de avatares políticos, en los que Extremadura, aunque un tanto apartada, tuvo que participar. Son, por lo tanto, 83 años de vida extremeña y de historia de España".
 
             Uno de los once viajeros incluidos en la obra es Richard Ford (Londres, 1796-Exeter, 1858), quien pasó en España tres años (1830-1832), y viajó por Extremadura durante los años 1831 y 1832. La primera vez, según la autora, el 06/04/1831, realizó el itinerario Jaraicejo, Fuente de Cantos, Sevilla; y la segunda  --del 13 al 15  de mayo de 1832--, en que hizo el viaje de sur a norte hasta Santiago. En su conocida obra Manual para viajeros por España y Portugal[2], incluye sus notas sobre Mérida.
 
            Ford la define como "una ciudad limpia, económica y aburrida", con una población de 4.000 habitantes, en la que hay dos posadas. Para el viajero inglés, Mérida es la "Roma de España" por los "estupendos y bien conservados monumentos de la antigüedad que posee". Recuerda que la ciudad llegó a ser la capital de la Lusitania y señala que su esplendor, que se prolongó hasta el siglo IV, fue descrito por Prudencio en sus himnos sobre la muerte de su patrona, santa Eulalia.
 
             Los godos, según el autor, "usaron Mérida con amabilidad". Sala, Duque de Toledo, reparó el puente romano en el año 686: asentaron la sede metropolitana, dignidad que fue transferida a Santiago. Muza y los moros que llegaron a atacarla exclamaron: "Debieron convocar al mundo entero para construir una ciudad así." Mérida conservó sus templos, credo y obispos; construyeron el Alcázar en el 835, "y la importancia de la Mérida árabe puede colegirse del hecho de que en algunas ocasiones fue residencia del Califato de Córdoba". Mérida fue tomada a los moros por Alfonso X el Sabio el 19 de noviembre de 1229, fecha en que la ciudad y provincia iniciaron su declive, aunque durante los romanos y los godos fuere "Urbe potens, populis locuples" (ciudad poderosa, densamente poblada). Desde ese día, la ciudad fecha su declive y no conserva más que su nombre y las ruinas del pasado, consideradas como "viejas piedras sin utilidad", incluso por Ponz, a quien cita la autora, que fueron "una cantera de extracción para los habitantes".
 
             Mérida, relata el viajero inglés, es un museo sobre y debajo de tierra: 104 inscripciones han sido catalogadas y están en la Academia de la Historia; fueron descubiertas 36 monedas diferentes, cuyo reverso más común es una puerta con una torre, con las palabras "Augusta Emerita", que son aun hoy las armas de la ciudad.
 
             Sin embargo, aprecia Ford que "Mérida es única en España, y con seguridad, rival en muchas cosas con la propia Ciudad Eterna".  Recuerda el puente romano de 81 arcos, mandado construir por Trajano, reparado por godos y moros y por Felipe II en 1610. El Alcázar romano y árabe; el castillo, construido por los romanos y con adiciones de los moros; a continuación el Palacio Episcopal y el que construyeron los caballeros templarios, de quienes procede su nombre, "El Conventual, "tomado y arruinado por los franceses, contra los que Mérida estuvo constantemente guarnecida debido a su vecindad con Portugal", y cuya capilla, que había resistido hasta el bárbaro infiel, pereció.  No olvida Ford el arco de Santiago, de 44 pies de alto, construido por Trajano, convertido en una carcasa, ya que le arrancaron su cubierta de mármol.  Cerca del arco está el Palacio, mitad romano, mitad árabe, del Conde la Roca, un diplomático de Felipe IV, en cuyo patio abierto y destruyéndose, hay una pintura del conde presentando sus credenciales al Dogo de Venecia en 1630 que, en cualquier otro país, un cuadro de familia como este, estaría protegido por un cristal. 
 
                        Aconseja visitar "La Casa de las Cerdas", en la que hay un pozo construido por  fragmentos corintios; la "Casa de los Corvos", construida como la Casa de la Aduana de Roma; el Foro, junto al convento de los Descalzos; la Vía Lata, llamada Vía de la Plata; el puente romano de cuatro arcos, que cruza el arroyo Albarregas  y, junto a él, el gran acueducto "una de las más grandes reliquias de la antigüedad en la Península o en el mundo. Diez arcos están en perfectas condiciones, resisten 37 fustes de columnas, algunos son de 90 pies de alto... Llamado "Los Milagros", aquí puede el extranjero sentarse y esperar la  musa de una tarde tranquila, "monumentos --observa Ford-- que nada tienen que ver con la Emerita actual. Pertenecen a otra era y a un pueblo distinto, y han sobrevivido a los nombres de sus fundadores. Aquí están grises y quebrados, pero se mantienen erguidos, sustentando nada más que el peso de los siglos.
 
           Recuerda, por último el Circus maximus, el Teatro llamado "Las Siete Sillas" por las siete divisiones de los asientos; el Anfiteatro, o la Naumaquia; el convento de santa Eulalia, "El Hornito", en el que la pequeña patrona de la ciudad fuere horneada...
 

[1] Maestre, María Dolores: 12 viajes por Extremadura. Los libros de viajeros ingleses. 1790-1843, Patronato de Turismo y Artesanía de la Excma. Diputación de Cáceres y Caja Salamanca, Plasencia, 1990.
 
[2]  Ford, Richard: Manual para viajeros por España y Portugal, Parte I, Londres, John Murray, 1845. incluye la ruta LV, de Badajoz a Madrid, en la que visita Mérida, Medellín y Trujillo.